Mostrando entradas con la etiqueta fernando J. López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fernando J. López. Mostrar todas las entradas

ARIADNA EN SU LABERINTO

Cartel de la obra
Qué gusto da ver obras tan bonitas; aún con todo su drama, con toda su dosis de hiperrealidad de tocarte la fibra, aún con todo eso, se puede decir bonita de ver, de sentir, de disfrutar. Qué hermosas son esas obras que te sacan a la calle con los sentimientos trastocados, con los ojillos temblones de la emoción y con el pechete aún henchido de aguantar la respiración. Esto nos ha pasado con la llegada a la escena madrileña de la obra del prolífico autor Fernando J. López, Los amores diversos, un maravilloso texto interpretado bellísimamente por Rocío Vidal y dirigido con un gusto exquisito por Quino Falero. Y es que un equipo tan grande solo puede darnos una puesta en escena formidable. Una labor, por cierto, nada fácil por la complejidad que tiene un texto tan personal, tan de hablar solo entre tus propios fantasmas, de decir en alto las palabras acalladas por el miedo a ese dichoso enfrentamiento con tu propia realidad, con tu propio yo; ese miedo a ese rechazo ilógico por ser diferente, en comparación con no sabemos qué; por pensar y sentir diferente a un pensamiento estipulado. Es una labor nada fácil, también, por la complejidad en la ejecución e interpretación que tiene que llevar a cabo Rocío Vidal. Rocío trabaja su personaje de tal modo que evita que el dramatismo más álgido de algunas escenas no alcance ese grado desagradable de «pena mora», de martirismo exacerbado sin sentido. Y ha trabajado tan bien el personaje que no puedes ver nada más que a Ariadna. Esa Ariadna que se bate en un duelo dialéctico con la sombra de un padre recién muerto y a pocas horas de ser enterrado. Ella vuelve a esa isla de Naxos que es el despacho-biblioteca de ese padre con la excusa de buscar entre sus papeles y libros un retazo literario que leer en el funeral. Ariadna busca como excusa pero se encuentra con todo su pasado, ese pasado que está marcando significativamente todo su presente. Ese pasado subyugado, desde la cuna, a la inmensidad literaria de un padre engrandecido de pedantismo, transmisor silencioso de culpas propias, al que Ariadna le reprocha, ya tarde, y se enfrenta a su fantasma a través de la literatura; remueve, se sumerge, se arropa en los libros que ese padre obligó, por petulancia, a engullir, a asimilar sin un solo ápice de amor. Ariadna, a pesar de todo, le admiraba y le disculpaba. Y en esta noche trágica, Ariadna se ve empujada a un mar de letras que parece que le crean confusión, que no termina de asimilar. Se debate entre su ser, su estar ahora y su bienestar y, como si de un ave Fénix se tratara, resurge de entre sus cenizas y se entrega, sin más, a la vida encontrando la puerta de salida de este poético laberinto en el que su padre, ahora muerto, la sumergió.
Ariadna te descubrirá el sentido de Los amores diversos en el Off del Teatro Lara todos los lunes a las 20:15h.
Y si te gusta mucho la función, puedes comprar el texto, editado Antígona.

«La vida no trata de encontrarte a ti mismo, la vida trata de crearte a ti mismo». George Bernard Shaw


Apunta: Vir Casanova







Intérprete: Rocío Vidal
Voz en Off: Ángel Amorós
Escenografía y Vestuario: Mónica Boromello
Iluminación: Cía. De la Luz (Daniel Alcaraz / Libe Aramburuzabala)
Espacio Sonoro: Mariano Marín
Diseño Gráfico y Fotografía: Zandizant
Prensa y Comunicación: Josi Cortés Comunicación
Distribución: Mara Bonilla
Producción: Rocío Vidal
Autor: Fernando J. López

Dirección: Quino Falero

LOS COTIDIANOS DESENCUENTROS DE UNA PAREJA DIVORCIADA CONDENADA A DESENTENDERSE

Cartel de la obra
Efectivamente, una pareja de recién exdesposados nos descubre, De mutuo desacuerdo, sus desavenencias, poco desacostumbradas en un tiempo ya libre y mostrativo de desamores al desnudo, en esta, en nada desacertada, comedia dramática firmada por Fernando J. López, uno de los autores que descuellan en el panorama de nuestra literatura actual.
Este desenmascaramiento de semejanzas irreconciliables de los otrora cónyuges se despliega en un escenario especialmente armado para destacar su desesperada e imposible desvinculación, motivada por y para la desatención del vástago que ambos tienen en común. Y todo ello, brillantemente desarrollado a través de unos diálogos ágiles y artísticamente afinados en la expresión lingüística de los desacordes sentimentales de hoy día, mientras el tempo narrativo de la obra se desliza de manera fluida hasta llegar al desenlace más justo y necesario para los protagonistas de esta historia, ya sabedores de lo que es agotar su tiempo de descuento como pareja.
Dicho lo cual, no resulta descabellado destapar ahora (aunque sea patente desde el principio) el despropósito de quien firma y destroza (ojalá que no) esta crítica: rendir un homenaje al juego de palabras del título de la obra con su mismo mecanismo, dado que se le antojan muy acertados juego y título por desentrañar la mágica y poética paradoja del teatro, que se desvive por un episodio cotidiano de vida real elevándolo a la categoría de arte a través del tamiz de la ficción. Solo así se comprende el tino (y no desatino al afirmarlo) de emplear este prefijo des- (no siempre en cabeza como morfema, sino como parte de la raíz del término y, por tanto, del problema), un afijo revelador de lo que es la privación, la negación, la separación, pero también de sus acepciones contrarias; v. gr., la mejor manera de mostrar los desencuentros de los dos únicos personajes presentes en escena es desencadenarlos en una serie de encuentros urdidos con oficio y eficacia mediante cuadros que se suceden de forma ordenada y no por eso menos natural.
En tales cuadros, autor, director y actores casan perfectamente las piezas de esta historia mientras la despiezan, toda vez que prueban que es posible y plausible desdramatizar un más que cantado choque dramático de intereses encontrados de este matrimonio extinto, cuyos integrantes, al igual que el prefijo arriba acordado, anteponen sin mala fe sendas motivaciones para atender al hijo de ambos y lo único que consiguen es desentenderse de él (memorable resulta la sentida presencia en escena de este y otros personajes ausentes; una maestría en la composición de caracteres propia de Fernando J. López).
La credibilidad escénica de los exconsortes como dramatis personae logra su excelsa guinda gracias al acople interpretativo de quienes les dan vida: Iñaki Miramón y Toni Acosta, una pareja artística muy bien avenida (esta sí), que no desaprovecha la ocasión de desvelar una vez más su enorme talento y mutuo acuerdo actoral.

A modo de conclusión, solo cabe invitar al espectador que aún no ha visto esta obra teatral a hacerlo, pues es una pieza ácidamente cómica y actual, de la que nadie debería desmarcarse, sea, como dice el anuncio, con desdes o sin ellos. 


Apunta: Silvia Gutiérrez Martín





Hasta el 31 de mayo de 2015 en el Teatro Bellas Artes de Madrid.
DIRECCIÓN: Quino Falero.
ILUMINACIÓN: José Manuel Guerra.
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Mónica Boromello.
MÚSICA: Mariano Marín.
COPRODUCCIÓN: Pentación Espectáculos y La Cabra Sra. Pendlenton.



CRÓNICA DE UNA RUPTURA ANUNCIADA

Esta es la historia de dos voces que una vez quisieron ser una, una crónica de una ruptura anunciada, en este caso de una pareja gay, que con una buena dosis de buen humor nos hará disfrutar de una ruptura sentimental como nunca se había hecho.
A lo largo de la obra recorreremos el camino que les llevó a naufragar, llevándonos por sendas repletas de emociones, sentimientos encerrados y celos que sin embargo no resultarán cargantemente trágicos gracias a la entrañable personalidad de ambos personajes, a los que iremos descubriendo en la profundidad que le corresponde a cualquier ser humano según vaya avanzando la obra.
Un texto de calidad creado por Fernando J. López, determinado por una compleja estructura argumental en forma de rompecabezas, nos presentará perfectamente la situación haciéndola fácil de seguir y ligera a ojos del espectador a pesar de recoger la latente profundidad de cualquier obra que hable sobre la naturaleza humana. Obviamente la calidad de la pieza se debe en una grandísima parte a la maestría de los actores, Felipe Andrés y David Tortosa que se disfrazan a la perfección de Eloy y César cuando están sobre el escenario, y a la dirección de Quino Falero. Un elemento interesante a resaltar es la escenografía, un paisaje de cajas de cartón y embalajes que nos refleja la continua mudanza que es la vida y la falta de estabilidad de las relaciones sentimentales.






Director: Quino Falero
Intérpretes: Felipe Andrés y David Tortosa
Autor: Fernando J. López
Producción: Rocio Vidal, Cría Cuervos
Duración: 75 min.
En cartel: del 04/10/2013 al 25/10/2013

COMIENZA LA TEMPORADA... Y NO DE FUTBOL

Todos los protagonistas de la presentación
Estuvimos en la presentación de la  nueva temporada 2013-14 del Grupo Smedia en el teatro Cofidis. 
Allí, su responsable, Enrique Salaberria, nos presentó lo más destacado de la programación con la que nos deleitarán en esta nueva temporada que comienza. 



En su discurso criticó la situación del sector y el acoso que la administración ejerce sobre el teatro con la subida del IVA y la destrucción del patrimonio cultural que supone a largo plazo. Sobre el mismo tema, y con un tono más mordaz Rafael Álvarez «El Brujo» arremetió contra lo que en este país se entiende por cultura y pidió, a quien competa, que, como espectáculo que es, también se suba el IVA del fútbol. Un monólogo que, sin duda, marcó el tono de las siguientes presentaciones. 
De la programación destacan obras longevas en nuestra cartelera que temporada tras temporada han llenado los patios de butacas. Hablamos de Espinete no existe de Eduardo Aldán, que lleva ocho temporadas en cartelera, o El cavernícola de Nancho Novo, que va a por la quinta. Otro asiduo de la cartelera, aunque con proyectos diversos, es Rafael Álvarez «El Brujo» quien está actualmente en el Teatro Cofidis con La Odisea y que recientemente estrenará El Evangelio de San Juan en la misma sala. 
Destacan también el musical Marta tiene un marcapasos que los los Hombres G estrenan el 10 de octubre. Ya en cartel está la comedia Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura, en el Teatro Infanta Isabel donde también se representa Cuando fuimos dos de Fernando J. López.
Enrique Salaberria durante el acto
Ademas se presentaron los monólogos cómicos de Ernesto Sevilla (Despedida Coconut), Dani Mateo (PK2.0: Que Dios nos pille confesados), Joaquín Reyes (Que me aspen) o el duo Raul Cimás-Julián López con Toda la verdad sobre el oso hormiguero. 
Destacan, como obras «más serias», Los hijos de Kennedy escrita por Robert Patrick y dirigida por José María Pou y que cuenta con un reparto de lujo: Maribel Verdu, Emma Suarez, Ariadna Gil, Fernando Cayo y Alex García. En la Sala Galileo estará El chico de la última fila de Juan Mayorga, Premio Nacional de Teatro.


Esperamos que disfrutéis esta temporada tanto como pensamos hacerlo nosotros.

DARWINISMO PURO Y DURO

Cartel de la obra
La selección natural es el patrón de supervivencia biológico en el mundo natural. Hasta ahí todos de acuerdo. Cuando empiezan a surgir las dudas y las inconguencias es cuando quieren hacernos creer que ese patrón, en estado de naturaleza, puede también aplicase a las normas positivas, convencionales de convivencia. Y todavía más grave cuando este modelo se imponen en los procesos de selección dentro de las empresas. Sobre esto nos habla Fernando J. López en Darwin dice, un texto al mejor estilo del Médoto Gronholm.

Aquí os dejamos lo que vimos en la Sala Plot Point a cargo de la compañía Vaivén teatro. Una compañía compuesta por seis jóvenes actores bajo la dirección de Simón Breden. A través de una puesta en escena sencilla en los recursos y desde una visión un tanto ingenua pero llena de buenos talentos, Vaivén teatro nos abre las puertas de esta particular empresa donde los candidatos tendrán que enfrentarse, primero, a ellos mismos y a sus miedos para luego poder asumir la cuota de riesgo y la presión que supone saberse evaluados. Cuatro personas ante un comité de selección de una empresa. Cuatro futuros aptos trabajadores esperando su turno en la sala de espera, lugar de encuentro y desenlace de la situación, cuatro postulantes de los que solo puede quedar uno.

La naturaleza-dominada-por-el-hombre se impone. El hombre un lobo para el hombre ¿Quién muerde primero? 

Hasta el 25 de abril.







 
FICHA TÉCNICA

Elenco:Eider Esnaola, Juana Gómez, Pablo Ojeda, Víctor Barahona, Santi Portela, Sonia Galán

Dirección: Simón Breden

Texto:Fernando J. López

Escenografía y vestuario:Lucía Martín

Luces y sonido:José G. Galán



MAL DE AMORES

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son
Pedro Calderón de la Barca
Eso es la vida en pareja. Al principio un frenesí, luego una ilusión... Al final un sueño. Los personajes se dan cuenta de que esas diversidades que les caracterizaban y unían al principio son las que acaban separándoles y que es un sueño, una quimera, seguir manteniendo una relación imposible. Da igual que sea una relación homosexual (como los personajes de la obra) o  heterosexual. 

Fernando J. López desarrolla esta obra basándose en una relación entre hombres como podía ser cualquier otro tipo de relación. En realidad son solo dos personas que se aman y que llevan una vida de pareja. Son solo dos personas que se desenamoran y rompen la pareja.

En esta segunda temporada, y bajo una nueva producción, el papel que antes interpretaba Doriam Sojo es ahora encarnado por David Tortosa quien borda el personaje de guapo y atractivo conquistador frívolo que luego no lo es tanto. Con la dirección de Quino Falero, que dirigió el Manual de la buena esposa con gran éxito, Felipe Andrés y David Tortosa se crecen. Sabe sacar lo mejor de ellos.

El texto toca tangencialmente el mundo de la literatura y de las grandes editoriales, y de como hay autores que se doblegan por las sugerencias de su editor/a. Pero el tema principal es la vida en pareja, los celos (amorosos y profesionales), las diferencias culturales y de formación, el amor y el desamor, el engaño y el desengaño, la ilusión y la desilusión, las mentiras y las verdades dichas a destiempo... Da igual quién seas y de dónde vengas, si has tenido una relación de pareja en algún momento de tu vida te verás reflejado, como mínimo una vez, en los personajes de la obra.

Producida por Cría Cuervos (ya hicimos un reportaje de su anterior proyecto), Rocío Vidal, como productora ejecutiva, logra hacer un montaje llamativo en el que destaca, sobre todo, la escenografía. Parece increíble cómo se consigue reflejar todo el recorrido de la relación de pareja solo con cajas de cartón, utensilios envueltos en papel de estraza, objetos empaquetados... Cómo estas cajas y paquetes están al servicio de la narración, cómo se sacan y meten objetos para contarnos la historia, cómo reflejan cada momento en la vida de los personajes.

Una historia a base de flash backs que nos rememoran nuestros propios recuerdos de relaciones pasadas. Una historia a base de flash backs que nos recuerda que todos, en algún momento estuvimos ahí.

Podéis verla en la joven, pero maravillosa sala El sol de York en la calle Arapiles 16 (<M> Quevedo), los días del 7 al 28 de febrero a las 22:30 h.
Precio por entrada: 12 euros.

¡¡¡LA LOCURA!!!

¡Otra entrada más para regalar! Estamos que lo tiramos y este sábado a las 22:00h puedes ir a ver Dos de amor en la Sala Acting (Martín de los Heros 52, <M> Argüelles). El texto es del venezolano José Gabriel Nuñez, la dirige Doriam Sojo y está interpretada por Pilar Minsa y José Santiago.

Sábado 1 de diciembre de 2012 a las 22:00h en la Sala Acting (Martín de los Heros 52, <M> Argüelles)

La pregunta para esta entrada es:

            Dorian Sojo estuvo actuando en la Sala Triángulo el
            mes pasado con otra obra de Fernando J. López
            ¿Cual era el título?

Para conseguir la entrada doble que sorteamos solo tienes que hacerte seguidor del blog, para ello está, en la columna de la derecha, el botón Participar en este sitio. Haz click sobre él y sigue los pasos para hacerte seguidor público de este sitio. Tras ese paso ya puedes escribir un comentario y decirnos cuál es la canción de tu vida (o simplemente una de tus favoritas). Entre todas las respuestas recibidas decidiremos al ganador.

(ACLARACIÓN: Para escribir el comentario elegir la opción Nombre/URL en el desplegable de Comentar como. Ahí poneís el mismo nombre que aparece al poner en ratón en vuestra imagen de perfil. A los agraciados se les contactará a través de la cuenta que hayan seleccionado como seguidores del blog)

DORIAM SOJO NOS HABLA DE SUS PROYECTOS

«AL TEATRO ME HA LLEVADO LA CURIOSIDAD»


Si algo nos ha quedado claro del encuentro que hemos tenido con Doriam Sojo, es su verdadera y entregada pasión al teatro. Su amor por este arte empieza desde la infancia, luego los años de formación en su país, Venezuela, y en España, posteriormente, le han llevado a hacer incursiones en distintas áreas del mundo teatral: la interpretación, la dirección, la dramaturgia, la producción y la gerencia. De todas estas facetas, nos confiesa sus dos debilidades: la gerencia y la actuación.

«CUANDO FUIMOS DOS» DE FERNANDO J. LÓPEZ

CUANDO FUIMOS DOS
Fernando J. López
¿Nos sabes qué leer este fin de de semana? Te recomendamos la última obra de teatro de Fernando J. López Cuando fuimos dos editada por Ñaque. Un texto en el que el amor es el marco referencial  que nos descubre que frente a determinados temas ―el miedo, las relaciones, las soledad, la comunicación-incomunicación― todos somos iguales. Los protagonistas-actuantes, dos hombres que se visten con la piel de mil personas diferentes para mostrarnos la universalidad de ciertos afectos. Dos personas que podemos ser cualquiera ante el mundo y sus batallas.

Si además de pasar un rato agradable leyendo, quieres poner cara a los protagonistas de esta pieza teatral, date prisa, este sábado es su última función en la Sala Triángulo. No te la puedes perder.