Mostrando entradas con la etiqueta Sala Mirador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sala Mirador. Mostrar todas las entradas

OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE SÍ SIENTE

Imagen de la obra
Pablo Messiez, autor argentino y residente en Madrid, con esta bella, emotiva, cruda y por momentos divertida obra, Los ojos, inspirada en la novela de Benito Pérez Galdós, Marianela, abarca varios temas relacionados con los sentimientos de las personas; el amor, la inseguridad, los miedos personales, la búsqueda del lugar donde sentirse aceptado.
Los Ojos cuenta la historia de una madre y una hija (Natalia y Marianela) que llegan a España desde Argentina arrastradas por el amor de (Natalia) hacia un italiano del que nunca más se volvió a saber nada. De una chica que se enamora (Marianela) de un ciego de Nacimiento (Pablo) y de una oftalmóloga (Chabuca) que jura que puede devolver la vista a Pablo.
En Los ojos, Messiez desgrana los sentimientos más irracionales del ser humano, llevándolos hasta el punto, en el caso de (Marianela) de amar a alguien locamente, pero negarse a aceptar que ese amor (Pablo) consiga lo que más desea en este mundo; que sus ojos vean por primera vez… Porque ese posible milagro para (Pablo) para (Marianela) significa, y en lo más profundo de su ser sabe que será así, el fin de ese amor. Poco agraciada físicamente intuye la destrucción de ese mundo de ilusiones y sueños que se sostiene frágilmente en un hilo a punto de romperse.

Con unas interpretaciones desgarradas, poéticas, con pinceladas de humor y llenas de verdad, Marianela Pensado (Marianela), Fernanda Orazi (Natalia), Violeta Pérez (Chabuca) y Óscar Velado (Pablo) tejen esta cruda, pero real historia a través de estos personajes que se mueven entre el amor, sus sueños, su tierra y sus inseguridades.

La escenografía, austera, marcada por la tierra en el escenario y poco atrezo, nos conduce a un sentimiento terrenal y a la vez poético. Con una luz más bien tenue en toda la obra, la escenografía y el texto van de la mano. Ese falta de elementos, nos hace pensar en el continuo movimiento en el que están los personajes, una maleta llena de ropa y posiblemente algunos recuerdos, es todo lo que llevan.

Pablo Messiez, con esta maravillosa obra, nos muestra el sentimiento más primitivo de nuestra historia, EL AMOR, y la fragilidad entre dicho amor y la locura. Una locura por amor, que muchas veces acaba en tragedia, pero que racionalmente es imposible de controlar.

Podéis ver Los ojos en la Sala Mirador a las 20:00h y domingo a las 19:30h. Altamente recomendable.

Y andando hacía ningún lugar me doy cuenta
que son mis ilusiones y no las vuestras
que los árboles no florecen en otoño
ni las hojas caen en primavera.
V.B.


               Apunta: Víctor Boira




Ficha técnica:
Nombre del montaje: Los ojos
Director: Pablo Messiez
Autor: Pablo Messiez
Reparto: Fernanda Orazi, Marianela Pensado, Violeta Pérez y Óscar Velado
Ayudante de dirección: Alicia Calot
Duración: 1.30h.
Dónde: Sala Mirador
Dirección: Doctor Fourquet, 31. Madrid
Horario: Jueves, viernes y sábado a las 20h y domingo a las 19.30h.









A REY MUERTO, REY TUERTO

Imagen promocional de la obra
Tras su tremendo éxito en la cartelera barcelonesa y la temporada pasada en el Teatro Lara de Madrid, llega ahora a la más modesta –en tamaño, no en programación– Sala Mirador la obra El rey tuerto (El rei borni). Se trata de una comedia de trasfondo social escrita y dirigida por Marc Crehuet, quien ya ha destacado como guionista en numerosos programas y series de la televisión catalana. Pero no es su debut en el teatro, ya que también estreno Connexions en las salas de Barcelona. Nos gusta saber que es un compañía estable (Xesc Cabot, Miki Esparbé, Alain Hernández y Betsy Túrnez, a los que se les a unido para la ocasión Ruth Llopis). Estable a la antigua usanza, ya que Marc escribe los textos –tanto de teatro como de televisión– para este grupo de actores con los que suele trabajar y formar equipo.
El rey tuerto versa sobre un «especialista en gestión de masas» (antidistúrbios) de los mossos d’esquadra catalanes que regresa a casa del trabajo donde, en el transcurso de una manifestación, le hace perder un ojo a un manifestante con una pelota de goma. Tras unos días organizan una cena con una antigua amiga de su novia a la que esta admira. Ella aparece con su novio que resulta ser la víctima del pelotazo. ¿Qué sucede a posteriori? Sucede que los personajes se crean preguntas. Que las preguntas también se las plantean los espectadores. Que las preguntas se las plantea la sociedad. ¿Qué las preguntas se las plantean los políticos? O a lo mejor no. O esa es una de las preguntas que nos plantea la obra. Porque los políticos también aparecen sobre las tablas, al principio como una mera imagen de televisión, pero después acaban por influir en el transcurso de la situación cobrando cada vez más relevancia.
La sencilla puesta en escena nos ayuda a centrarnos en la historia, a no distraernos de la situación, a que los gags nos hagan reir, a imbuirnos en la crítica que nos plantea...

La verdad es que tiene varios puntos para ser el éxito de taquilla que está siendo, pero a nuestro parecer los personajes femeninos les falta algo de profundidad –aunque los protagonistas masculinos son los que llevan el peso del texto–. A pesar de ello es una obra recomendable para pasar un buen rato con un grupo de amigos, tanto en la butaca entre carcajadas, como en la posterior charla que seguro se crea al salir de la sala.





Producción: Moiré Films
Texto y dirección: Marc Crehuet
Reparto: Xesc Cabot, Miki Esparbé, Alain Hernández, Ruth Llopis y Betsy Túrnez 

INDIGNADOS DEL SIGLO DE ORO

cartel de la obra
La compañía AlmaViva Teatro vuelve a la carga y, con su genial empeño de no olvidarse del buen teatro clásico, nos trae una propuesta original basada en un texto del Siglo de Oro, Fuente Ovejuna de Lope de Vega. Después de habernos dibujado, bajo su idea de teatro entendida como un colectivo, al don juan tenorio de 2012 del que disfrutamos el año pasado en el Campo de la Cebada (podéis leer el cuaderno de dirección de esta obra en Ediciones Antígona), ahora cae entre sus manos el Comendador Fernán Gómez.
Si nunca has visto a esta compañía en el escenario, te sorprenderá su propuesta. Con unas líneas muy claras de acción que van desde lo individual y simple que se da en el hombre (un cuerpo una acción) a su dimensión colectiva y compleja (un grupo, un conjunto de cuerpos unidos para acción —no solo física sino también política—) nos presentan Fuente Ovejuna como «ensayo desde la violencia».
Aquí no hay ni escenografía, ni espacio sonoro, ni vestuario propio de las obras de la época, ni juego de luces solo actores que hacen, que se mueven en el escenario. Todo son ellos: el espacio, la violencia del texto, la venganza del pueblo, el silencio y por supuesto, el movimiento y la acción simple y conjunta. Ellos delimitan el espacio en el que se actúa, ellos cinco hacen todos los personajes con solo cambiar un elemento de su vestuario y ellos nos dirigen, improvisadamente y no, a golpe de cuerpo como un todo o como una coral, hacia lo que debemos o no debemos sentir en cada momento. Las carreras, los movimientos rítmicos, las poses estáticas nos marcan lo que Lope no dijo con palabras porque es inefable: la violencia del cuerpo que impone, que manda; el abuso desde la posición de poder; la estructura que es condición de posibilidad para la violencia... y el amor, porque también hay una historia de amor que redime.

En resumen, si crees que vas a ver en la Sala Mirador «un lope» al uso, estás muy equivocado. Si conoces el texto, entenderás a la perfección la historia, si no lo conoces, no está de más que le eches un vistazo al texto original. Pasa a veces en la obra que la acción pesa sobre la palabra y puede que te pierdas algún diálogo que puede resultar esclarecedor.

Sea como sea, si quieres ver una propuesta contemporánea de teatro clásico AlmaViva es la compañía y Fuente Ovejuna en la Sala Mirador (los días 20 y 21 de septiembre) el texto adecuado para que no se nos olviden los tiempos que corren.





FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Dirección
César Barló
Reparto
Juan Carlos Arráez
César Barló
Iria Márquez
Luna Paredes
Sergio Torres

¡¡A LA MESA A DESAYUNAR!!

Foto de la obra
La Sala Mirador inicia y afronta la temporada con nuevos retos, mayor dinamismo en su cartelera, apoyando como siempre a la Danza y con Juan Diego Botto como nuevo programador.



Con los preparativos de una boda como telón de fondo, la hiper-histeria de una novia preocupada por estos y un novio hastiado ya de los mismos, junto con algunos allegad@s de la pareja que conforman el resto del elenco, asistimos al estreno como director del joven creador Ricardo Várez de Castro, también autor del texto Los momentos del desayuno, y como siempre desde Me Lo Dijo El Apuntador aprovechamos la ocasión para enviar fuerza, ánimo, y nuestro deseo de que sigan aflorando nuevas propuestas que mantengan siempre vivo y en continua evolución nuestro panorama teatral.
Estamos ante un montaje muy completo al que tal vez le sobren algunos minutos, enérgico, y tan recién estrenado que deja traslucir cierta falta de ritmo, aunque ni más ni menos que es una cuestión de rodaje, pero teniendo en cuenta la dificultad que entrañan siete actores entrando y saliendo continuamente de escena en una obra tan dinámica, me pareció una coreografía más que aceptable con una inteligente utilización del espacio escénico, una buena iluminación, y con una correcta elección musical como hilo vinculante entre las distintas escenas.
Quien aquí les escribe se alegra enormemente de ver como las ganas de hacer en este caso pueden con las de querer ser.
La compañía Septiembre Blu y un elenco bastante compensado compuesto por Paola Tombolán, Aitor Campo, Iris Arisa, Ana Gete, Igor Estévez, Rafael Gallardo y David Corrales les harán disfrutar de una vuelta de tuerca más a embrollos de pareja, inseguridades y miedos que tod@s hemos sentido, y más tópicos sobre una temática que nos puede parecer en ocasiones algo esquilmada… aunque en el teatro como en la vida… ciertamente hay temas inagotables.


¡¡NO ESPEREN AL DESAYUNO PARA DISFRUTAR DE SUS MOMENTOS EN LA SALA MIRADOR !!





Sala Mirador

Días
5, 6, 12, 19 A LAS 20:30h 
8, 15 Y 22 A LAS 20h

FICHA ARTÍSTICA

Texto y Dirección: 

Ricardo Várez de Castro

Reparto: 

Paola Tombolán, 
Aitor Campo, 
Iris Arisa, 
Ana Gete, 
Igor Estévez, 
Rafael Gallardo
David Corrales



CRIC, CRIC, CRIC: SE PUEDE

Foto promocional
Víctor Boira y Luifer Rodríguez nos presentan Grillos en la Ciudad, actualmente en la Sala Mirador.
Dos amigos, Carlos y Javier, que se reencuentran en una situación desesperada y en un búsqueda común: la esperanza. La realidad de la situación de muchos dado el cariz que esta tomando el ambiente de esta época que nos ha tocado vivir.
A través de una escenografía muy significativa, los dos amigos nos relatan su miseria, sus anhelos, sus anclajes y su sufrimiento desde un lugar de sencillez y de cotidianidad cercana. Revisan el lenguaje de la gente de la calle comentando la situación del mundo, de la política y de la supervivencia.
Tratan de muchos temas que seguro hemos hablado en reuniones bajo la frase, tanta veces oída últimamente: «con la que está cayendo».
Entre ellos hay complicidad y cariño en el escenario y eso lo saben transmitir. Su actuación está llena de verdad. Es una historia de amistad y en sus personajes así lo demuestran.
Van reajustando el texto, el humor desolado, la puesta en escena para llegar al público: dos vagabundos, una madre, un hijo, las estrellas y el canto de los grillos que es un canto contra el pesimismo.
Actualmente podemos ver en varias salas comedias y cabarets que tratan sobre la crisis y la corrupción del sistema; Grillos en la Ciudad es diferente en ese aspecto, porque sobre todo es una historia tierna, construida en actos clásicos que nos hacen recordar a autores de los años cincuenta revisando el panorama crítico de un país.
La música y banda sonora de Aitor Castells acompaña con muy buen gusto toda la representación, así como el juego de luces.





De jueves a domingo hasta final de Julio, 20:30
Sala Mirador-Centro de Nuevos Creadores
Compañía: Sabotaje Producciones.
Actores: Víctor Boira y Luifer Rodríguez.

Texto: Víctor Boira y Luifer Rodríguez.

PRIMERO FUE EL HUEVO

Cartel
Judit es una ejecutiva que vive por y para el trabajo, cumpliendo con el papel que le asignaron desde pequeña: llegar a lo más alto, cueste lo que cueste. Su marido, Francisco, se dedica a las tareas domésticas desde que cerró la tienda de deportes que dejó su padre. Así discurre su vida, entre informes que terminar y camiseta del Atleti que planchar, hasta que tras una invocación nocturna de Francisco, aparece en la puerta de casa… un huevo de dimensiones prehistóricas. Francisco vuelca toda su atención en cuidar al huevo, mientras Judit —a quién no le suena para nada el reloj biológico— se ve superada por la presión de su éxito profesional y la insistencia de Francisco en formar una familia.
Cecilia Freire y Jesús Caba —Compañía La Bipolar— interpretan con humor a esta pareja enfrentada a la cuestión de la paternidad y la transmisión del legado de unos padres a los que se parecen más de lo que quisieran. En cuanto al huevo, de tamaño realmente considerable, os dejaremos adivinar de qué material está hecho —a nosotros nos lo soplaron los actores, pero no diremos nada—.
Tras conocerse en el Centro de Nuevos Creadores / Sala Mirador, Cecilia y Jesús contactaron con Íñigo Guardamino, que les escribió Huevo a medida y también firma la dirección. El escenario se divide entre una mesa-escritorio-oficina y sus apéndices tecnológicos —móvil y ordenador portátil—, un sofá-cama-hogar y el espacio que ocupa el huevo. Los actores, acompañados de algunas voces en off, interpretan a varios personajes, como la surrealista y amenazadora Diosa de la fertilidad que le aparece a Judit en sueños.






Todos los viernes de mayo a las 20:00 en Garaje Lumière.
Ficha técnica:
Judit: Cecilia Freire
Francisco: Jesús Caba
Texto y dirección: Íñigo Guardamino
Escenografía y espacio sonoro: María José Pazos
Diseño de luces: Pedro Guerrero
Música: Joan Cervero y Lucía Masaro
Con las voces de Patxi Freytez, Raquel Pérez, Cristina Alcázar, Fran Boira y María José Pazos.