Mostrando entradas con la etiqueta Iria Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iria Márquez. Mostrar todas las entradas

LAS MÁSCARAS DE LA LUCHA


«El hombre se descubre cuando se mide con un obstáculo».
Antoine de Saint-Éxupery

En 1990 se estrena Masked en Israel y desde entonces la obra se ha representado en más de cien países. El tema que plantea va más allá de fronteras o ideologías, ya que hace una reflexión sobre los sistemas cimentados en la libertad frente a la opresión de los pueblos, enarbolados por un corpúsculo familiar que se proyecta en la relación de tres hermanos.
Es un conflicto atemporal como todas las tragedias que han acechado a los pueblos y a las relaciones interpersonales. Tras él se ve más allá del lugar donde se desarrolla: la franja Gaza y Cisjordana.
Nuestra imaginación se puede ir a las luchas armadas en cualquier lugar o a las luchas por la supervivencia en situaciones de asedio político de menor nivel, pero también a las posiciones y máscaras que cada uno llevamos en una familia.
Ilan Hastor escribe esta obra con tan solo 18 años 26 años y con sabia dramaturgia, sobre todo en la segunda parte, narra sobre la opresión del pueblo palestino, pero también sobre el enmascaramiento; las mascaras que se ponen las sociedades y las personas ante la perdida de identidad , la ocupación y la opresión impuesta por lo económico y lo territorial. Las máscaras o posiciones enfrentadas en la situación de tres hermanos palestinos durante la primera Intifada. Un texto repleto de verdad y giros clásicos, como si de una tragedia griega se tratara.
El autor no juzga a sus personajes, tratándolos desde una posición de observador y construyendo un complejo entramado psicológico en la mente de tres hermanos que buscan la verdad viviendo que la verdad es el lugar hacia la muerte.
El espacio escénico representa una carnicería, lugar ideal para simbolizar cualquier conflicto bélico.
Seguro que Hamlet se instalaría cómodamente en este espacio tan conocido por él ya que el telón de fondo es la traición y la lucha por el poder de lo ideal frente a lo material.
Hay desnivel entre los actores que bien puede representar el desnivel de los pensamientos de cada uno de ellos. El pusilánime que media, el rebelde que increpa y el conformista que medra son los arquetipos de los personajes para reflejar la posición de poblaciones enteras aquejadas por las mismas luchas, o bien la posición de sistemas familiares donde siempre se dan las mismas contradicciones.
Dado el texto se instaura constantemente el giro y el conflicto llevando la obra a puntos muy álgidos y dinámicos de acción verbal y corporal. La acción se sustenta perfectamente sobre la importancia y la urgencia de un momento álgido de decisión.
Buen teatro. Teatro clásico sin florituras, solo personajes y sus verdades, desesperanzas y luchas internas y externas.
Esta tragedia familiar y política la podemos ver en El Sol de York de jueves a sábado durante el mes de enero.
Verla hace sentir reflejado infinidad de cosas que vivimos solapadas en una sociedad en deterioro constante.
Coral Igualador






TRADUCCIÓN: Álvaro Vázquez (a partir de la versión en inglés Masked Written by Ilan Hatsor. Translated by Michael Taub. Ed. Samuel French. INC)
DIRECCIÓN: Iría Márquez
REPARTO: Antonio Lafuente, Pedro Santos y Álvaro VázquezDISEÑO DE ILUMINACIÓN: Sergio BalseraESPACIO SONORO: Víctor AbadESCENOGRAFÍA y VESTUARIO: Seven InksPRODUCCIÓN: Seven Inks y Álvaro Vázquez

TRES CARAS DE LA MISMA MONEDA

Masked nos muestra que la historia de la humanidad rueda y rueda sobre tres papeles que tiende a adoptar el ser humano: el de salvador, el de víctima y el de verdugo, y así se desarrolla. Serán precisamente estos tres vértices del triángulo los que decoren cualquier conflicto que viva una sociedad, concretándose y agudizándose hasta límites más dolorosos si se dan en el seno mismo de una familia. Pues bien, esta es la historia que nos ha querido contar Ilan Hatsor, un autor israelí que decidió meterse en la piel del palestino, en concreto de tres de ellos, hermanos, y contar así una historia que desde luego merece la pena ser contada y sobre todo vivida, sentado en una butaca, claro. Esta pieza teatral, estrenada ya en más de 100 países del todo el mundo desde 1990, se enmarca en el contexto histórico y socio-político de la primera Intifada (1987-1993) irguiéndose sin embargo, como las buenas obras de arte, sobre el trono de lo universal. Los tres personajes son tan auténticos como cualquiera de nosotros, tridimensionales y palpables, verdugos, víctimas y salvadores a la vez, sin ningún rol y con todos simultáneamente pero pasando de uno a otro y sin dejar de ser ninguno en el fondo.
Esta interesante propuesta de la sala La Guindalera ha sido dirigida en una excelente labor por Irina Márquez quien, a pesar de la dificultad del texto, ha conseguido crear un resultado magnífico que pondrá los pelos de punta a cualquiera que se pase por allí. Este mérito obviamente no solo corresponde a la dirección sino también a la interpretación, la cual está formada por Antonio Lafuente, Pedro Santos y Álvaro Vázquez, los tres magníficos en sus papeles, muy difíciles y duros. Otro elemento teatral indispensable en esta pieza que llamará la atención del espectador es la escenografía. Esta, aunque simple, es lo suficientemente necesaria tanto en el plano estético como en el dramatúrgico, expresando el texto con una sencillez a la vez amarga y bella.
Este conflicto entre hermanos, hijo directo de otro conflicto fratricida a escala mucho mayor, expone al ser humano a su más vergonzosa esencia, intrigando al espectador, obligándolo a preguntarse quién es el enmascarado. Tratar de posicionarse frente a alguno de los tres personajes así como intentar identificarse solo con uno de ellos resultará imposible puesto que, como irá descubriendo el espectador a lo largo de la obra, los tres personajes constituyen su propia alma.



FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

TRADUCCIÓN: Álvaro Vázquez (a partir de la versión en inglés Masked de Ilan Hatsor, traducida por Michael Taub. Ed. Samuel French. INC)
DIRECCIÓN: Iria Márquez

REPARTO: Antonio Lafuente, Pedro Santos y Álvaro Vázquez

DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Sergio Balsera
ESPACIO SONORO: Víctor Abad
ESCENOGRAFÍA y VESTUARIO: Seven Inks
PRODUCCIÓN: Seven Inks y Álvaro Vázquez
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Seven Inks
DISEÑO DE CARTEL Y MARKETING: Alberto Benéitez
BOCETOS DE ESCENOGRAFÍA Y FIGURINES: Alberto Benéitez

INDIGNADOS DEL SIGLO DE ORO

cartel de la obra
La compañía AlmaViva Teatro vuelve a la carga y, con su genial empeño de no olvidarse del buen teatro clásico, nos trae una propuesta original basada en un texto del Siglo de Oro, Fuente Ovejuna de Lope de Vega. Después de habernos dibujado, bajo su idea de teatro entendida como un colectivo, al don juan tenorio de 2012 del que disfrutamos el año pasado en el Campo de la Cebada (podéis leer el cuaderno de dirección de esta obra en Ediciones Antígona), ahora cae entre sus manos el Comendador Fernán Gómez.
Si nunca has visto a esta compañía en el escenario, te sorprenderá su propuesta. Con unas líneas muy claras de acción que van desde lo individual y simple que se da en el hombre (un cuerpo una acción) a su dimensión colectiva y compleja (un grupo, un conjunto de cuerpos unidos para acción —no solo física sino también política—) nos presentan Fuente Ovejuna como «ensayo desde la violencia».
Aquí no hay ni escenografía, ni espacio sonoro, ni vestuario propio de las obras de la época, ni juego de luces solo actores que hacen, que se mueven en el escenario. Todo son ellos: el espacio, la violencia del texto, la venganza del pueblo, el silencio y por supuesto, el movimiento y la acción simple y conjunta. Ellos delimitan el espacio en el que se actúa, ellos cinco hacen todos los personajes con solo cambiar un elemento de su vestuario y ellos nos dirigen, improvisadamente y no, a golpe de cuerpo como un todo o como una coral, hacia lo que debemos o no debemos sentir en cada momento. Las carreras, los movimientos rítmicos, las poses estáticas nos marcan lo que Lope no dijo con palabras porque es inefable: la violencia del cuerpo que impone, que manda; el abuso desde la posición de poder; la estructura que es condición de posibilidad para la violencia... y el amor, porque también hay una historia de amor que redime.

En resumen, si crees que vas a ver en la Sala Mirador «un lope» al uso, estás muy equivocado. Si conoces el texto, entenderás a la perfección la historia, si no lo conoces, no está de más que le eches un vistazo al texto original. Pasa a veces en la obra que la acción pesa sobre la palabra y puede que te pierdas algún diálogo que puede resultar esclarecedor.

Sea como sea, si quieres ver una propuesta contemporánea de teatro clásico AlmaViva es la compañía y Fuente Ovejuna en la Sala Mirador (los días 20 y 21 de septiembre) el texto adecuado para que no se nos olviden los tiempos que corren.





FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Dirección
César Barló
Reparto
Juan Carlos Arráez
César Barló
Iria Márquez
Luna Paredes
Sergio Torres