Mostrando entradas con la etiqueta Rubén Vejabalbán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubén Vejabalbán. Mostrar todas las entradas

LA ÓPERA DEL MAÑANA SUENA HOY

Cartel de operadhoy 2015
Sinergias
La Sala Verde de Teatros del Canal acogerá del 10 al 14 de junio el Festival OPERADHOY, este año el título de la edición es más que sugerente: SINERGIAS. Para entender en qué consiste este Festival nos hemos acercado a los curadores de la edición de este año Rubén Vejabalbán y Alberto Bernal. Ellos nos han contado en qué consisten este año sus «Sinergias»: nueve elementos tomados de tres en tres que dan como resultado: 
Tres estrenos de tres obras de tres compositores españoles.

Con esta iniciativa iniciativa se proponen catalizar la colaboración entre jóvenes compositores y directores de escena del ámbito nacional con la finalidad, el interés y la intención de hacer posibles vínculos que den lugar a nuevas formas de concebir los discursos escénico-musicales.
Pero la cosa no se queda aquí, dan un paso más que va más allá de la pura creación proponiendo, en esta edición, dinamizar la escena madrileña con propuestas actuales, arriesgadas y que generen un diálogo más directo con la diversidad de públicos de las artes escénicas.

Los compositores y directores de escena que participan en este Festival (Alberto Bernal y Àlex Serrano —con 0.997—Irene Galindo y Andrea Díaz Reboredo     —con A campo abierto—Oliver Rappoport y Rubén Vejabalbán —con Leviatán—) apuestan por la progresiva disolución de límites entre los principales estamentos artísticos (núcleo principal de la iniciativa), la incorporación de otras líneas discursivas (como el videoarte o la performance), la utilización de nuevas tecnologías o el diálogo directo con el mundo real. Pero, sobre todo, su creación se orienta hacia el diálogo entre las disciplinas artísticas existentes, buscando, creando y defendiendo sinergias. 

La primera pregunta, a Rubén es obligada: 

Cartel de la ópera 0.997
Acción sonora para corredor de fondo,
ensemble de saxofones y vídeo en tiempo real
¿Por qué es necesario pensar hoy las distintas artes artes escénicas desde un punto de vista nuevo? Ciertamente, la puesta en escena ha estado supeditada durante siglos a la producción literaria y musical, pero después de la obra de arte total wagneriana y de las sinestesias modernistas, a principios del siglo XX, la escena alcanzó su estatuto de autonomía gracias a una técnica, a un arte integrador capaz de disponer cualquier lenguaje en el espacio-tiempo ritualizado del teatro. No se trata, por lo tanto, de un punto de vista nuevo (Craig y Appia, después Meyerhold, Piscator, el taller de la Bauhaus... hasta el Black Mountain College e.g.) sino de un punto de vista que todavía se relaciona con la vanguardia y la experimentalidad debido a un conservadurismo que sigue reconociendo la escritura desvinculada de la performance.
Alberto, ¿cuáles son las líneas fundamentales de este proyecto? La línea fundamental es la que de algún modo preconiza el nombre, la sinergia.
Primero, la sinergia entre disciplinas. Pensamos que una de las líneas discursivas más interesantes en las propuestas de las nuevas generaciones de creadores es una manifiesta transdisciplinariedad o, mejor dicho: una antidisciplinariedad. Los límites entre lo que hasta hace poco se entendía claramente como música o teatro se han desdibujado bastante, y en algunos casos parece solo quedar el resto material de la disciplina: si lo sonoro predomina, quizá esté más cercano de la música; si hay una escena, tal vez lo llamamos teatro...
Por otra parte, está también la sinergia entre creadores. Partimos de la convicción de que cuando dos creadores se juntan el resultado no es A + B, sino que es «otra cosa». Es una apuesta arriesgada, sobre todo porque hemos planteado encuentros casi a ciegas entre los diferentes creadores del proyecto, pero, por experiencia propia, puedo decir que cuando la sinergia funciona, la experiencia es maravillosa; y esto es lo que queremos trasladar y compartir con el espectador.


Cartel de la ópera Leviatán
Inmersión escénica 
[danza, música, electrónica y vídeo]
¿Hacia dónde se orientan las Sinergias que se proponen en vuestro proyecto? No sé si se pueden establecer muchas cosas en común entre los tres proyectos integrantes, más allá de la comentada apuesta por la sinergia. En A campo abierto, las creadoras Andrea Díaz e Irene Galindo han planteado una serie de paralelismos entre lo sonoro y lo visual/escénico, como una configuración dinámica del espacio que va mutando en función de la evolución del sonido. En Leviatán (Rubén Vejabalbán y Oliver Rappoport) encontraremos, por ejemplo, la presencia de la danza como elemento-bisagra entre música y escena. Mientras que en 0.997 (Àlex Serrano y Alberto Bernal) uno de los puntos de confluencia que se plantean es cómo un elemento tan poco artístico como el paradigma de producción y acumulación económica puede materializarse en forma de música, por un lado, y videocreación en tiempo real, por el otro.
Rubén, ¿música acompañada de…? La sinergia se diferencia de la yuxtaposición. Es la misma dinámisis vital la que articula el discurso escénico, todo está en permanente interrelación transformadora: música, movimiento, vídeo, luz, acción, gesto... La Bühnenkomposition (composición escénica), como la llamó Kandinsky en 1911, o la Bühnenkunstwerk (obra de arte escénico), como la llamó Schreyer en 1916, creo que recoge esta idea vitalista.
Cartel de la ópera A campo abierto
Ópera de cámara

Y, para finalizar, ¿este proyecto se puede entender como nn nuevo lenguaje global o estaríamos hablando de varios lenguajes en simbiosis? El concepto de sinergia nos aproxima a una perspectiva mediática en la que la escena y los procesos creativos que a ella se dirigen se articulan por una necesidad de encuentro comunicativo; nos separamos por lo tanto de una perspectiva lingüística para la que, por cuestiones de auctoritas, sí es importante diferenciar música, teatro, danza, etc. —Alberto, apunta— No sé hasta qué punto es tal la disyuntiva que plantea la pregunta. Por un lado, uno de los aspectos que cuestionan las creaciones más actuales es precisamente la univocidad del lenguaje, la línea discursiva única. Pero por otra parte, y por el mismo motivo, tampoco creo que eso implique que en el trabajo colaborativo cada autor lleve de fábrica «un lenguaje» para sumarlo a su co-autor, sino que ya de por sí un único autor puede estar poniendo en juego diferentes lenguajes (si podemos llamarlo así), diferentes líneas de percepción. Quizá, más que de una simbiosis podríamos estar hablando de una red con infinitos puntos de encuentro o, recurriendo al conocido término botánico empleado por Deleuze: un rizoma.
Sinergias se plantea, así, incentivar este ecosistema de imágenes, acciones y palabras que constituye el verdadero núcleo y origen de aquello que una vez se llamó ópera, tratando así de generar una ópera de hoy. 
Si duda unas propuestas que combinan a la perfección diversas concepciones escénicas apoyadas en un ideario casi metafísico que supera el concepto de arte escénico convencional y que no dejará a nadie indiferente.

Como veis, una cita ineludible.

Toda la info:
operadhoy
Dirección artística: Xavier Güell
Producción: Rebeca Largo, Pau Guix
Curaduría Sinergias: Alberto Bernal & Rubén Vejabalbán
@musicadhoy
Venta de entradas: www.teatroscanal.com

Dónde y cuándo: Teatros del Canal, Sala Verde del 10 al 14 de junio. 

ME VEN, LUEGO EXISTO


Photocall «espacio privilegiado que ocupan celebridades, personajes reconocidos o simplemente gente famosa cuando llegan a un evento, antes de entrar al local del mismo». A quién, alguna vez, no le ha llamado la atención un photocall, ese lugar donde parece que la vida es de otro color, donde los problemas están encerrados en vasijas doradas y el sonido de la elegancia y el estilo deja sordo. Ese lugar donde todos son guapos y los que no lo son lo disimulan muy bien con su mejor cara, con grandes sonrisas y forzadas poses. Donde la luz de los flashes esconde las sombras y sus miserias. Ese estar solo por dejarse ver porque si no te ven parece que no existes y, desgraciadamente, no trabajas.
La compañía Acciones Imaginarias dirigidos por Rubén Vejabalbán llevan a la alfombra roja de la Sala Nave 73 el texto Photocall de Alberto Conejero —autor también de La piedra oscura recién editada por Ediciones Antígona—. Un texto crudo, como la vida misma, plagado de dudas e interrogantes acerca de lo que los personajes soñaban, lo que son y a lo que llegarán. Personajes manoseados por esa vorágine de la fama a costa de todo. ¿Pero si ya no encuentras tu lugar en ese mundo impostado, infectado de frases manidas y personas vendidas al mejor postor? ¿Si ese yo futuro te descubre todo aquello que no querías ver y te da el toque de alarma para que despiertes del sueño? ¿Es necesario seguir atrapado en un photocall?
Todas estas preguntas inundan a los personajes y les impregnan hasta conseguir que sus enormes sonrisas falseadas para la foto se conviertan en leves muecas de desesperación.
Los actores hacen una labor interpretativa elocuente y trabajada. Seducen con sus locuciones, sus poses de maniquí, sus actos mímicos, sus silencios…
La escenografía, con pocos elementos decorativos pero los justos para el fin buscado, se complementa con la presencia de un dj y un juego de luces que proporciona el ambiente deseado para cada acción textual.
Elige tus mejores trapitos, ponte guapa o guapo y acércate a Photocall en la Sala Nave 73 todos los viernes a las 21h hasta el próximo 21 de febrero.
Déjate ver y admirar con una copita de cava. ¿Vas a perderte un Photocall?

Vir Casanova






FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Idea y coordinación general
Dramaturgia
Dirección
Rubén Vejabalbán
Interpretación
Clemente García, Carlos Olalla, Eva Egido Leiva, Olga Goded, Aitor Albizua, Alberto Sánchez, Verónica Antonucci
Vídeo e iluminación
Rubén Vejabalbán
Arte y escenografía
Blanca Paloma
Dj
Leywa
Vj
Andrés Duarte
Vestuario
Ezequiel Beltrán
Diseños
Marcos Souza, couture, Almaraví, by Jessica Romo, Tuakana by Koke Oneto
Producción ejecutiva
Eva Egido Leiva, Rubén Vejabalbán
Prensa y RR.PP.
María Díaz
Fotografía y diseño gráfico
Ruvebal

UN INFANTIL SOBRE EL AGUA QUE NO HACE AGUAS

CARTEL
Ir a ver un espectáculo infantil supone siempre un riesgo, o dos o tres, depende de los niños que lleves. En este caso el riesgo merece totalmente la pena.
La Compañía residente de Garaje Lumière 2012, Acciones Imaginarias presenta Carlota, aventuras en el mar. Un infantil para niños de entre 3 y 12 años nos muestra la importancia de cuidar el agua a través de las aventuras de su protagonista, Carlota, una niña valiente y divertida.


El espectáculo está interpretado por Eva Lezcano, Mar Reina y Joan Ruiz. Los actores están llenos de fuerza, alegría y precisión. Cuenta con la música en directo de Rubén Vejabalbán que además, ha construido un espacio sonoro evocador e impecable. El maravilloso vestuario de Liza Bassi es un ejemplo de imaginación y elegancia. La dramaturgia ha sido creada por los interpretes bajo la dirección de Eva Egido Leiva y Rubén Vejabalbán (Acciones Imaginarias) siguiendo la metodología para la creación colectiva de LabCrea.