Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Ros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Ros. Mostrar todas las entradas

SE VENDE OBRA DE TEATRO EN BUEN ESTADO. RAZÓN AQUÍ


Asistimos a la representación de Se vende a cargo de la Compañía Nuevenovenos en el Teatro de la Puerta Estrecha, un espacio que quien aquí les escribe reconoce que no conocía, y que me ha parecido una joya con un encanto especial y de la que he disfrutado sintiéndome envuelto con todo el buen gusto del mundo por la fantástica atmósfera teatral allí creada.
Se vende es una obra que posteriormente nos enteramos que ha sido engendrada a raíz del micro Grita de la misma Compañía y que parte del equipo estuvo representando no hace mucho y con bastante éxito, lo que animo a la autora, Carmen Soler, a hacer crecer la trama y convertirla en una valiosa pieza compuesta por una serie de escenas unidas con mucho acierto por la autentica protagonista que no es otra que una casa. Por si acaso quedan escépticos acerca de la validez del formato micro en Teatro, sirva esta obra como ejemplo.
Dicha casa sirve de eje central, tanto en lo físico como en lo anímico, de la sucesión de personajes que vinculados con ésta de distinto modo nos ofrecen las escenas con una cronología inversa, que empieza en la actualidad y termina en 1967. Esta inversión cronológica se entiende y puede justificarse coherentemente en este caso por el desarrollo dramático de la trama.
Se vende traspira un fuerte y a la par esmerado trabajo de dirección, compartida según pude saber entre Eva Redondo y la propia Carmen Soler. Ambas junto con Velilla Valbuena y Pedro Ros conforman un elenco compensado y eficiente, ofreciendo un resultado global muy firme y satisfactorio.
Desde el primer instante los cuadros que componen la obra, consiguen como si de deshojar una flor se tratase, el transitar por todo tipo de estados de ánimo y emociones. No faltan instantes duros, muy duros, tiernos, sonrisas, suspense…llegando al mismo corazón de la casa, y a los nuestros.
Disfrutaran con acertados acercamientos en algún momento al público, precisos y los justos, que consiguen seamos partícipes, más si cabe, de todo lo que rodea esa vivienda. Parte de la muy apropiada escenografía acorde con el espacio, recordaba a la habitación en Arlés de Van Gogh. Buen gusto en los silencios y lo sonoro del montaje.
Si a todo esto sumamos el desolador panorama económico e inmobiliario en el que estamos sumidos en este momento gracias a la corruptela política imperante, sus amigos los banqueros, grandes constructores y casposos empresarios, sufriendo la monstruosidad de desahucios que se producen cada día y a los que intentan que nos acostumbremos, no se puede negar todo el aspecto social que directa o indirectamente acarrea este montaje.
Poco más, ustedes no ha tenido la suerte aun de conocer este fabuloso espacio cultural en el centro de Madrid no tarde en hacerlo.


Apunta: Paco Mariezcurrena




Del 5 de abril al 26 de abril
Sábados 20:30h.
80 minutos.
Intérpretación:
Velilla Valbuena
Eva Redondo
Pedro Ros
Carmen Soler
Dirección: Eva Redondo
Autora: Carmen Soler
Producción:
Nuevenovenos 

VOLVER PARA NO REGRESAR

Foto promocional de la obra
Con motivo de la muerte de su madre, Rosa regresa a su pueblo natal después de muchos años. Allí se reencuentra con su hermana Mercedes y con un pasado que vuelve a pesar de que nunca se había marchado y que parece que nunca se marchará.
Los paños de ganchillo, obra de aspecto sencillo, indaga en las profundidades más sórdidas del ser: el amor-odio, el rencor, el dolor tan arraigado que produce la impotencia cuando no se pueden entender los actos humanos, el no olvido… Un drama escondido en las almas que se refleja en las caras tristes de nuestras protagonistas. Esa tristeza que invade las miradas de ciertas personas. Esa tristeza que lo inunda todo a su alrededor sin dejar vivir en paz. Aquí ha muerto una madre —dolor profundo donde los haya— pero la tristeza se traía puesta ya de antaño. Los paños de ganchillo se trabajan con primor, se regalan por tapadillo y se reciben como si dijeran «tú y yo sabemos la verdad, pero que nadie lo sepa». Y así llegan a su destinatario, exiliado, marchito, incomprendido y triste. Con ellos se cubre toda la miseria, el polvo histórico de una vida marcada por la vergüenza y el deshonor, siempre en esa vida pueblerina y antigua, esa vida sacada de una pieza teatral del gran Lorca.
Dos mujeres enfrentadas por su pasado con una madre muerta de por medio. Esa madre hacedora de ganchillos, encubridora de los odios contenidos, de los destierros obligados y de las tristezas enterradas pero latentes en esa hija ajada.
Dos mujeres interpretadas por dos actrices soberbias en su actuación, naturales como si hubiesen sido sacadas de la misma historia. Dos mujeres que relatan silencios que cortan el aire y la respiración. Silencios tan bien interpretados que producen esa sensación de incomodidad, de «Dios mío, que termine este silencio ya». Dos mujeres que hablan como hablarían en una vida real. Que se mueven como lo harían en esa cocina de pueblo con sus cacharros de pueblo y sus costumbres ancestrales.
Una escenografía totalmente sacada de la casa de esa madre muerta. Con su mesita camilla, sus sillas desentonadas, sus vajillas de otros tiempos.
En definitiva, una gran obra.
Los paños de ganchillo se tejen en La Escalera de Jacob todos los domingos a las 21:15h hasta el próximo 24 de noviembre y el jueves 31 de octubre a las 20:45h.






Elenco: Ángela Maurín, Gloria Obelleiro y Pedro Ros.

Dramaturgia y dirección: Eva Redondo

MICRO AMORES EN UNA GALERíA DE ARTE

foto del espacio
Ya de por sí el teatro es efímero, pero mucho más temporal es el formato de una micro obra. A raíz del proyecto de Microteatro por dinero, otras salas se han unido a la alternativa y han rescatado ese pequeño formato que estos innovadores han puesto de moda.


Así lo hace Espacio 8, una galería de arte que ya abrió sus puertas al teatro con proyectos como Leche.. Ahora, durante todos los sábados del mes de junio, acogen tres microobras de esas que puedes ver por separado o vértelas todas de una vez.



En este caso las tres pueden constituir una pequeña trilogía de relaciones de pareja, tratadas con humor y ternura. Por la coherencia de ser el mismo autor y el mismo director, quizá sea mejor ver las tres. Pero lo bueno del microformato es que el espectador decide qué y cuánto quiere ver.



Final Feliz tiene como escenario una peluquería, donde una singular peluquera quiere cambiarle el look a un cliente.



Cuelga tú es una situación de pareja en la que seguro que nos sentiremos identificados. Una conversación divertida que va tomando otros derroteros para concluir en… ¡Sorpresa!



La parada, tiene como leyenda :«El destino no tiene horario, los autobuses sí». En una parada de autobús se encuentran un hombre y una mujer. ¿Casualidad? Una preciosa historia de amor contada de forma original.



Dicen que en el amor y la guerra todo vale. Estos textos de Santiago Pajares, por cierto muy bien construidos, son una muestra de ello, combinando momentos muy emotivos con momentos de hilaridad en escasos quince minutos.



De hecho, La parada ya se represento en el espacio de Microteatro por dinero, con buenas críticas de público.



Los actores Daniel Conde, también director de las tres obras, Pedro Ros, Gema Recio y Marian Degás, recrean a esas parejas diferentes y cercanas contándonos las historias de forma divertida y emotiva, apreciando que saben aprovechar sus recursos actorales en espacios de este tipo.



Utilizan tres espacios diferentes dentro del mismo lugar, con una escenografía sencilla pero resultona.



Para acceder a esta propuesta el espectador puede hacer su reserva en reservas.eunice@hotmail.com



En Espacio 8 (C/ Santa Ana, 8 Local) tienen amor y teatro para elegir. 








FICHA ARTÍSTICA 


Dirección: Daniel Conde

Texto: Santiago Pajares

Interpretación: Pedro Ros, Gema Recio, Marian Degás