Mostrando entradas con la etiqueta Surge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Surge. Mostrar todas las entradas

NO SOY DEAN MORIARTY

Cartel de la obra
Dos hombres jóvenes en un bar cualquiera ven pasar la realidad frente a sus ojos. La vida es rutinaria: respirar y trabajar; su vida es un sueño: Jack Kerouac.
La novela que marcó a toda una generación (On the road, de Jaques Kerouac) es el paraíso ficticio de sexo, jazz y drogas que sirve de referente a los dos hombres que protagonizan esta puesta en escena de Gerard Iravedra. El bar en el que se desarrolla la acción es un campo de batalla con colillas y papeles, cajas de bebida y sillas sucias. En este local los dos jóvenes abandonan, por momentos, sus trabajos y juegan a ser los protagonistas de On the road, Sal Paradise y Dean Moriary. Este último fue en la vida real Neal Cassady, un joven de bajo origen social y familia «desestructurada», como se diría hoy, con una gran pasión: la literatura. La novela se publicó por vez primera en 1957 y fue escrita a finales de los años 40, dentro del ambiente o cultura hipster, cuando esta palabra significaba jazz experimental y contracultura y no un grupo de pijos que viste ropa de marca y se deja la barba larga, como ocurre hoy en día.
En este montaje, Moriarty (interpretado por Ferrán Vilajosana) es el revulsivo, el punto de ignición de un viaje a dos mil veces postergado; es un marginal pasado de vueltas, un cicerone que habrá de guiar al bueno de Sal (al actor Fernando Tielve le da al personaje una candidez y ternura que crea un buen contrapunto con la irascibilidad de Moriarty) a las puertas del infierno, es decir: a Nueva York y sus bares de maricas y gente cool, a un menage à trois que no convence a Sal, y a un viaje en coche por la Ruta 66 que representa la fantasía de dos hombres que sienten por unos instantes el viento de la libertad mientras suena una magnífica versión de The shadow of your smile a cargo de Lou Rawl.
Los dos amigos juegan, en la Sala Tú, a ser los personajes de una novela cuyo espíritu romántico y beat es el aroma que los actores respiran y desean transmitir al público en unos tiempos, estos, en los que la publicidad, la moda y Hollywood han reducido el concepto de libertad a un conjunto de píldoras ansiolíticas y carteles publicitarios.


Apunta: Marcos García Barrero






Sala Tú; Hasta el viernes 24 de mayo dentro de la programación del Surge.
Ficha artística y técnica
Texto: Joan Yago
Actores: Fernando Tielve y Ferrán Vilajosana

Dirección: Gerard Iravedra

SURGE, RESURGE Y A VOLAR

Cartel de OLVÍDATE DE MÍ



Dos creaciones totalmente distintas, tanto en forma como en contenido, están programadas en Nave 73 los fines de semana con motivo de Surge Madrid 2015.
Cartel de CENA DE PÁJAROS
Los sábados un éxito de cine con libreto de Charlie Kaufman llevado al teatro de la mano de Montse Ortiz y la compañía Opsis, Olvídate de mí – Olvídame. Una historia de cómo olvidar, de cómo superar el trauma de una ruptura, de cómo borrar de tu memoria a aquella persona que una vez fue lo más importante. Porque, ¿quién no ha pensado, alguna vez, en esa pastilla imaginaria que borra las cosas de la mente? ¡Es tan fácil ponerse a recordar! Nuestros protagonistas, tras su relación, deciden borrar su historia pero algo no sale lo bien que se esperaba y en el proceso de borrado él, o su mente, descubre el amor que sentía por ella y comienza una lucha interna por frenar, por quedarse escondido con algún recuerdo. Es una obra triste, tristísima, donde la música, la ambientación, y hasta el vestuario da esa sensación de tristeza. Todo el calzado que lleva la protagonista son botas de agua —muchísimas, un desfile, de todos los colores y modelos— y eso a mí me lleva a charcos, barros, lluvia constante… Una reflexión más que me lleva a pensar que, el «te quiero pero no te necesito» que divulga el psicólogo Rafael Santandreu para evitar este tipo de acciones innecesarias, es una realidad y deberíamos tenerla como máxima en nuestra vida y en nuestras relaciones. Una reflexión de si es acertado y conveniente seguir con alguien que desespera y te desespera constantemente con sus salidas de tono. Una reflexión de si es necesario malvivir con un amor a vivir sin él. Y cada uno tendrá al ver la obra su propia reflexión.

Y del amor y desamor, pasamos los domingos al amor por la comida —o repugnancia, según se mire—. La compañía Los Hedonistas ponen en escena su último experimento teatral basado en los hábitos culinarios de la sociedad. Hábitos relacionados con la ingestión de aves y sus formas de comerlas. Reflexionan sobre opiniones de todo tipo al respecto mientras comen sin sentido. Desperdician comida y la tiran por los aires llenando la escena de desperdicios mientras ponen en tela de juicio los hábitos que llevamos a la hora de comer ciertas aves, de las formas de cría de dichas aves para que nosotros tengamos los almacenes bien repletos —en este punto, hacen una comparación un tanto exagerada entre el Holocausto y la cría masiva de pollos y, hombre, no hay comparación se mire como se mire—. Hacen sus reflexiones, a ratos muy interesantes y divertidas, en un tono muy de conversación, utilizando la improvisación como un medio más del experimento. También hacen uso de medios audiovisuales proyectando imágenes y sonidos que dan una ambientación un tanto extraña, que en conjunto con la luminosidad de la escena, aportan una oscuridad un tanto sombría.

Así pues, los sábados te espera Olvídate de mí – Olvídame en Nave 73 a las 20h hasta el próximo 02 de mayo y los domingos Los Hedonistas con Cena de pájaros a las 19h hasta el próximo 03 de mayo.

Olvídate de mí – Olvídame
Ficha Artística
Dirección: Montse Ortiz
Asistente Dirección Artística: Catalina Amorós
Intérpretes: Catalina Amorós, Carlos de Austria, Salvador Bosch, Ana Roche, Xabi Valcárcel
Diseñador de Iluminación: Óscar Cerdeiriña
Diseñador de Escenografía: Diana Corner
Vestuario: Con2tijeras
Creación Audiovisual y Fotografía: Diego López-Calvín
Música Original y Espacio Sonoro: José Rodríguez

Cena de Pájaros
Ficha Artística
Compañía Los Hedonistas
Texto: Cristina Peregrina
Dirección: David Puig
Iluminación: Omar Truco Kallonen
Videoproyecciones: Carlota Nelson, JC Nero, David Puig
Vestuarios: Paola de Diego y Los Hedonistas
Producción: Jacobo García Fouz

Proyecto en residencia artística Nave 73 con la colaboración del Museo de Ciencias Naturales de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid.

II MUESTRA DE CREACIÓN ESCÉNICA – SURGE MADRID 2015. TIEMPO AGOTADO, TIEMPO PERDIDO

Cartel de la obra
Este pasado día 08 de abril comenzó la II Edición de la Muestra de Creación Escénica de la Comunidad de Madrid o Surge Madrid. Veinte salas acogen más de 40 obras hasta el próximo 26 de abril.
Nave 73 acoge en su sala 4 creaciones. Una de ellas —la primera en estrenarse— ha sido Descansaremos —alude a la última palabra de la escena final que Sonia dice a su tío Vania— de la compañía Apata Teatro bajo la cuidada dirección de José Bornás. Extraordinaria y bastante fiel adaptación con retoques actuales de Jesús Laiz de la obra Tío Vania de Chéjov. No veo necesario exponer el argumento al que ya estamos más que familiarizados gracias a las diversas adaptaciones que hay, tanto teatrales como cinematográficas, aunque si conviene decir que los personajes, aunque adaptados a tiempos más actuales, no han perdido ese toque tan especial y dramático del Tío Vania, esa angustia existencial y primigenia que ahoga y anula, ni esa sensación de pérdida de años, juventud, capacidades, belleza… a favor del personaje despiadado de sentimientos y trato áspero al que parece que todo deben solo por ser quién es, ni esa desazón, esa melancolía de mártir que es imposible de aliviar, ni siquiera se han podido despojar del doloroso sentimiento del desamor.
Me ha parecido un acierto total el casting de los actores. Están muy bien identificados con los personajes del texto de Chéjov. También es curioso, bastante inteligente y muy bien tratado, a mi gusto, esa fusión que han llevado a cabo de algunos personajes del texto original en uno solo de ellos —el caso de María, madre de Vania, que carga con parte del texto de Marina, la nodriza, que no aparece en esta versión—. Todos los actores hacen de sus interpretaciones una elegante puesta en escena aportando a sus personajes de ese carácter que les acompaña en toda la función. Hay momentos de especial ternura en algunas escenas en las que aparecen Sonia y Vania, personajes más terribles de la obra de Chejov.
La dirección de escena se nota trabajada y bien coreografiada. Toda la representación se desarrolla en un único escenario —jardín de la casa— al que la luz, en todo momento tenue, le aporta los diversos grados lumínicos de los diferentes estadios del día. Como espacio sonoro han recurrido a la técnica, muy vistosa y original, de poner en voz de los personajes la interpretación de las canciones que se necesitan para cada escena, destacando una puesta en escena de la canción Revolution de The Beatles con guitarra eléctrica y micrófono… ahí lo dejo caer.

Descansaremos está programada en Nave 73 todos los Miércoles hasta el próximo 29 de abril a las 20:30h.

No dejes que el tiempo te arrugue sin hacer nada.


Apunta: Vir Casanova




Ficha artística y técnica

Autor: Antón Paulovich Chéjov
Dirección: José Bornás
Asistente Dirección Artística: Clara Santa Fé
Intérpretes: Marina Andina, Jorge Cabrera, Marta Nieto, José Luis Patiño, José Luis Santos, Delia Vime
Diseñador Iluminación: Juanjo LLorens
Diseñador Escenografía y Vestuario: La Chácena Teatro
Dramaturgia: Jesús Laiz
Coreografía: Paloma Sánchez de Andrés
Fotografía: Antonio Zancada

Diseño Gráfico: Zandizart

LA POÉTICA DE EROS Y THANATOS

Dentro del festival teatral Surge, que se lleva a cabo estos días en Madrid, nos llega esta propuesta de la compañía Ocho y el Pianista, El saber prohibido, que nos atrapó con su humanidad, su poética, su juego escénico... 
Nos presentan en este caso un texto escrito y dirigido por Coral Igualador donde una mujer –Mara Ballestero– nos va narrando a modo de monólogo interior detalles y recuerdos de su juventud, de su vida en un pequeño pueblo, de un amor prohibido de juventud, de como se escondía de los vecinos en una época pasada donde las costumbres eran más cerradas. Nos presenta como fue ese amor. Amor a un hombre, un nuevo amor a la literatura, a la música, a la cultura en general.
Todo este relato lo hace ante la presencia inmediata de la muerte, quien no deja de tocar su canción llamándola hacia ella. Esa música mortal sale de las manos prodigiosas de la gambista Alba Fresno, ella representa la muerte en escena y tocando la viola de gamba va llamando a nuestra protagonista.
El tercer personaje es un recuerdo de un antiguo amor prohibido, un fantasma del pasado, esa persona que la sacó de la incultura a través del conocimiento de la música, la poesía, el arte... Un contratenor –José Mena– que nos deleita y sorprende con su maravillosa voz, nos recuerda a la imagen clásica de los ángeles cantando. Y ese es su papel, el de un ángel que llena los últimos momentos de nuestra protagonista, que nos acompaña ilustrando los recuerdos de esta mujer que se sacrificó por su familia, que descubrió el valor de la cultura y el del amor verdadero...
Mara Ballestero en una foto promocional de la obra
La obra nos remite a la idea clásica de la unión entre Eros –amor– y Thanatos –la muerte– y de como disfrutar de la felicidad antes de morir. Aunque es un texto que a primera vista pueda parecer fatalista la puesta en escena tan poética nos deja un poso de felicidad, de esperanza, de ilusión por la vida, de optimismo. Hay que vivir el momento, amar la vida, amar a los otros, leer, escuchar música, aprender de las pequeñas cosas de la vida, dejarse llevar...
Una opción muy buena para una velada de jueves, y que aunque empiece un poco tarde para un día laborable, bien vale la pena. Además a un precio muy razonable, ya que todos los espectáculos del festival tienen un precio único de 12€.
Apunta: Rubén Sintes





REPARTO:
Actriz MARA BALLESTERO
Contratenor JOSÉ MENA
Viola de Gamba ALBA FRESNO.
Dirección y Texto: CORAL IGUALADOR
Asistente de Dirección: TONI GARCÍA