Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Alfonso Zurro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Alfonso Zurro. Mostrar todas las entradas

CRISTAL PURO

Foto de la obra
Afrontar un clásico es un gesto de valentía que ha de valorarse en la carrera de un director y dramaturgo. Alfonso Zurro se atreve con esta pieza dudosamente atribuida a Lope de Vega, La Estrella de Sevilla, tragedia que más bien parece obra de Andrés de Claramonte. En cualquier caso, un debate filológico no contamina una obra contundente respecto a uno de los temas preferidos del Siglo de Oro, el honor, que en realidad esconde un problema candente en la época: las relaciones de poder entre la monarquía y los súbditos.

        El dispositivo que monta Zurro funciona con gran precisión a partir de una escenografía sencilla pero de gran eficacia dramática y escénica: unas largas varas doradas que van creando espacios según las necesidades de la situación dramática. Asimismo, Zurro mantiene a todos los actores en escena, que van teniendo distintas funciones dramáticas: escénicas (cambio de escenografía), actorales (creación de personajes) y corales (en ocasiones habla un coro de raigambre clásica). El coro crea una temperatura trágica muy acorde con el sentido y significado de la obra, lo que no impide lances de espadachines y requiebros de amor muy al gusto de Lope de Vega y la escuela lopista.

        Los ingredientes de una obra clásica del teatro del Siglo de Oro español no faltan, tampoco el tema del honor, «el honor es cristal puro, / que de un solo soplo se quiebra» pronuncia un personaje, Bustos Tavera, con una gran presencia trágica en escena, representado por un actor, José Luis Verguizas, de impecable técnica y de una solidez contundente en el espacio dramático. Es sin duda el personaje y el actor el que más contrasta en un fresco de personajes previsibles en el teatro clásico: la dama, el galán, el noble corrupto... El personaje del gracioso, que normalmente hace el criado del galán, se vuelca sobre la Esclavilla, cuya cruel muerte da un giro a un personaje que es mera comparsa y contrapunto realista de los vuelos de su señor o señora. Quizá falte algo de maquiavelismo a Sancho IV, más oscuridad; a veces el actor se desliza hacia el estereotipo, lo que le resta eficacia trágica. La Estrella, la dama, además de joven y guapa, debe tener encanto, dulzura y discreción, así como el galán, ambos personajes encantadores que sufren las procelas del amor y las injusticias del mundo y el poder caprichoso.

        El planteamiento de la obra busca culpar al rey sin ninguna vuelta, lo hace de forma clara y sin truco literario o argumental: la muerte de un inocente se debe a la veleidad del rey, así, sin más. Ni siquiera Lope con su Fuenteovejuna cuestiona la autoridad real y eso que esta obra clásica parece revolucionaria en el imaginario colectivo. La obra y el director lo dejan claro, sin mucho ruido, pero tampoco con ningún misterio o lectura entre líneas: el poder también corrompe a los monarcas, en el siglo XIII (la obra se sitúa en ese época), en el siglo XVII (época de Lope) y por qué no en la contemporaneidad (época de la recepción de la obra). De alguna manera el honor y la honra son conceptos que, actualizados, pueden explicar muchas de las taras de la sociedad contemporánea; hoy se habla de honorabilidad, de honradez, pero en realidad hoy y antaño el tema es la corrupción del poder, sobre todo si este se desenvuelve sin control, por encima de las posibilidades del ciudadano.

        No podemos olvidar la iluminación y le vestuario de la obra, que contribuye de manera decisiva para la creación de espacios y para levantar la imaginación del espectador a territorios de gran refinamiento estético. Ambos aspectos han sido premiados y justamente valorados para el funcionamiento de un clásico en medio de tanta vanguardia, tanto Off, tanto cabaret y tanta experiencia teatral. El teatro clásico puede decir todavía algo al espectador de hoy si un director y adaptador como Alfonso Zurro pone todo su talento a trabajar con un excelente equipo y unos actores muy bien dirigidos.
 
      
Apunta: José Aurelio Martín