Mostrando entradas con la etiqueta Julián Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julián Ortega. Mostrar todas las entradas

ESTA NO ES UNA CRÍTICA DE EL CABALLERO DE OLMEDO DE LOPE DE VEGA, SINO DEL OTRO CABALLERO, DIGO, DE EL CABALLERO… DEL OTRO, PUESTO EN ESCENA (EL CABALLERO DE OLMEDO, NO EL OTRO; ¿O SÍ…?)

cartel de la obra
Y es que ese «otro» no es otro que Francisco de Monteser, autor en 1651 de la obra de igual nombre a la tragedia inmortalizada por Lope de Vega, si bien Monteser define su pieza como Comedia famosa y burlesca, para confirmar, con intención o sin ella, que cualquier movimiento artístico, como el Barroco, puede conllevar, aun en plena vigencia, su propia reacción paródica, una saludable autocrítica que subraya la grandeza y validez de tal movimiento.
Un «otro», por otro lado, que estaría encantado de pertenecer a la compañía, llamada casualmente Los Otros, que pone en escena más de tres siglos y medio después El Caballero de Olmedo, el suyo (no el otro, el de Lope de Vega…), enriquecido con la acertada dramaturgia que Félix Estaire compone con esta versión y revisión de la obra, ya que logra resaltar el diestro lenguaje teatral de Monteser, respetando el ritmo y el verso con idéntico talento lúdico que el de don Francisco, al actualizar partes de la pieza mediante guiños de nuestra historia de hoy. Y así, resulta divertidísimo ese rey, que ya no sienta cadera (evolución patrimonial del cultismo cátedra), como genial chanza analógica del monarca que ya no constituye un deus ex machina salvador de la nación, propaganda propugnada por las normas creadas por Lope de Vega para la Comedia Nueva hace cuatrocientos años.
Y si la dramaturgia es atinada, no lo es menos la dirección de Julián Ortega, cuya versatilidad como actor que sabe coreografiar magistralmente la palabra en escena gracias a su lenguaje corporal y gestual pudo comprobarse en su representación de La tigresa, de Darío Fo, el verano de 2014. Esta virtud se observa en el escenario como capitana de un elenco de actores en estado de gracia propia, que, con maestría, manejan con pasmoso dominio un estilo escénico arriesgado debido a la histriónica exigencia de la obra. De este modo, Héctor Carballo, José Ramón Iglesias, Rafael Ortiz, Gerardo Quintana e Irene Serrano representan con deleite y fruición este cómico Caballero de Olmedo, en medio de una escenografía explícitamente inexistente, para realzar el genio interpretativo de los actores, tan solo ataviado con el vestuario blanco que convenientemente ribetea de luminosas disdacalias la representación, en un claro homenaje al teatro barroco.

Para concluir, huelga decir que merece la pena disfrutar de esta obra, una pieza con la que el mismísimo Lope de Vega se solazaría.

MENCIÓN ESPECIAL ALMAGRO OFF 2014.

Teatro Lara. Todos los martes a las 22 horas, del 13 de enero al 3 de marzo de 2015. Prorrogado hasta el 7 de abril de 2015.



Apunta: Silvia G. M.




Ficha artística y técnica:

INTÉRPRETES: Héctor Carballo, José Ramón Iglesias, Rafael Ortiz, Gerardo Quintana, Irene Serrano
DRAMATURGIA: Félix Estaire
DIRECCIÓN: Julián Ortega




DESCALZO

Lo primero que se les dice a los alumnos de ESO de 12 años es que la literatura tiene como finalidad la creación de belleza. Por supuesto que hay otras finalidades como la persuasión, la crítica o la expresión de sentimientos, pero ayer en la sala Teatro Duque-Imperdible, lo que más llamó la atención fue la capacidad de Julián Ortega para crear belleza, la primera de las finalidades de la literatura. La belleza se crea por las formas, por la preocupación por el continente en el que se introduce el mensaje. En La tigresa y otras historias, el mensaje, viniendo de Dario Fo, es el esperado, una crítica sociopolítica completamente actual hecha por una obra escrita en el 80. Y es que parece que los de arriba siempre serán los mismos y esos mismos siempre querrán lo mismo, sea cual fuere el tiempo o el lugar. Ese mensaje de Fo está explícito en cada uno de los tres cuentos que conforman la obra. Quizá de una forma demasiado explícita, quizá de un modo demasiado claro para que nadie se pierda entre tanta belleza, pero habrá también quien defienda esa necesidad de que queden claras las posturas. De cualquier forma, ni soy yo quién para cuestionar a un Nobel, ni la obra está falta de sugestión, aunque esta la aporten otros elementos. Y eso es teatro: sugestión, imaginar, completar. Julián Ortega hace teatro con mil armas y pocos utensilios.
En escena, Ortega aparece descalzo ataviado con una vestimenta de tintes orientales de acuerdo con el origen del cuento chino que ocupa la mayor parte del espectáculo. No necesita más para recrear los mundos a los que nos lleva y como hemos dicho le sobran armas. Se nota el trabajo y la formación gestual del actor, se adivinan serias directrices del otro Ortega de la obra, José Antonio, que ya trabajó con la obra hace unos años, y el resultado es notorio. Los cuentos se expresan y se dibujan por medio de la palabra y el cuerpo de un actor que se preocupa de que cada uno de los detalles se represente con sonido y gesto. El soporte lumínico es el justo, nada recargado que contamine el trabajo valiente de un actor en solitario que controla el texto y ha hecho suyo a todos los personajes que representa, ya sean chinos, tigres, niños o muchedumbre.
La tigresa y otras historias nos transporta a tres culturas diferentes: la china, la judeocristiana y la griega. Son culturas distantes en el tiempo y el espacio pero comparten una crítica sociopolítica común hecha por Fo, y una forma similar, las historias, los cuentos como forma de comunicación. Y los cuentos tienen que ser contados y contados con gracia y compromiso.
Por eso hay que ver esta propuesta, para volver a fascinarnos y mantenernos expectantes como chiquillos escuchando un cuento bien contado.






Autor: Darío Fo.
Actor: Julián Ortega.
Dirección: José Antonio Ortega.
Traducción de La Tigresa: Carla Matteini.
Traducción de Otras Historias: Joan Casas.
Iluminación: Felipe Ramos.
Realización Máscara: Miriam Ratés (Vidas de Alambre).
Vestuario: Usua Elejalde.
Comunicación: Alexis Fernández.
Producción: Producciones Teatrales Colaterales.
Producción en Gira y Distribución: Toñi Arranz Producciones S.L. www.tarranzproducciones.es