![]() |
Cartel de la obra |
Vladimir
y Estragón son dos tipos que se encuentran de nuevo en mitad de un
camino, de no se sabe dónde, bajo un árbol y allí esperan a un
tercer personaje, Godot, hasta el anochecer. Así un día y otro,
esperan. Mientras esperan matan el tiempo hablando de nada y de todo,
discuten sobre naderías y se encuentran con otros dos personajes,
Pozzo y su criado-esclavo Lucky, con los que también entablarán
conversaciones absurdas sin ningún principio ni fin, sin hilo
argumental ni formato de conversación. El tiempo transcurre sin que
pase nada o pase todo, según se vea; pero lo que va sucediendo es
que los personajes comienzan a olvidar el porqué están allí, si
han estado ya antes y, a veces, se olvidan unos a otros a pesar de
encontrarse una y otra vez. Se va apreciando, según transcurre la
representación, cómo los personajes van perdiendo la noción de los
días, del tiempo y la esperanza de encontrarse con Godot. Los
personajes están caracterizados muy acertadamente por Agustín Otón,
Fran Freire, Miquel Marcos y José Tellez, dotándolos de unas personalidades especiales, altamente contradictorias y
tocadas por un pesado tedio existencial. En la escena pasa el tiempo
sin apenas suceder nada. Lo principal del argumento es la espera y
frente a ella se centra toda la representación. Los personajes están
marcados por un estatismo evidente, a pesar de sus torpes movimientos
por el lugar. Se escudan también conversaciones incompletas, en
silencios y discusiones absurdas, debido a que lo importante es
esperar. Esperar no se sabe muy bien el qué.
Una
escenografía bien planteada, rigurosa con el original, tiene pocos
elementos decorativos
para simbolizar el vacío, el sin sentido de esa absurda existencia:
solo un árbol casi muerto, montoncitos de arena que reflejan la
aridez del lugar y un juego de luces que hace que los matices
luminotécnicos ayuden, tanto a los personajes como al espectador, a
diferenciar el corte entre las dos escenas existentes, entre el
transcurrir del día y la llegada desesperanzadora de la noche. El
vestuario, del mismo modo, no tiene detalles destacables, salvo, la
indumentaria de Lucky que le distingue del resto. No me pareció muy
acertado, sin embargo, el recurso de sustituir al niño, que avisa de
la no llegada de Godot, por un pequeño teledirigido; me resultó
algo raro.
Todavía
tienes tiempo de ver la versión de La Nuca Teatro de Esperando a
Godot los domingos a las 20:30h hasta el 19 de junio en el Teatro
Alfil.
«Sin
el tiempo, esa invención de Satanás, el mundo perdería la angustia
de la espera y el consuelo de la esperanza». Antonio Machado
Apunta:
Vir Casanova
Ficha
artística y técnica
Dirección
Escénica: Vicen Morales
Traducción:
Ana María Moix
Reparto:
Agustín
Otón - Estragón
Fran
Freire - Vladimir
Miquel
Marcos – Pozzo
José
Tellez de Cepeda – Lucky
Claudia
Morales – Voz Niño
Producción:
La Nuca Teatro
Fotografía:
Pilar Morales
Espacio
Escénico y Vestuario: La Nuca Teatro
Realización
Escenográfica: José Tellez de Cepeda
Iluminación:
Rubén Pleguezuelos
Técnica
Vocal: Carmen Acosta
Diseño
de Cartel: El Hombre Cabra
No hay comentarios:
Publicar un comentario